Esta es una de las frases que nos dejó la película colombiana La Vendedora de Rosas, de Víctor Gaviria, la cual es totalmente aplicable a la situación que viven millones de personas hoy en Bogotá. “¿Pa´ qué carro si no hay ciudad?”.
La más reciente medida de Pico y Placa, que empezará a regir en la capital colombiana, restringe de manera severa la movilidad de los propietarios de automóviles en la ciudad. A partir del 10 de enero de este nuevo año, los días pares no podrán circular los carros cuya placa termine en 1, 2, 3, 4, y 5 y en los días impares los vehículos que no podrán circular son los terminados en 6, 7, 8, 9 y 0. Cada cuatro meses habrá una rotación. Se había leído en un parágrafo del Decreto que se podría rotar con aviso previo de 10 días a la ciudadanía. Pero todo parece ser que no será así y si habrá rotación.
Sin embargo, el Gobierno distrital mantuvo la idea del Pico y Placa Solidario, es decir, aquellas personas que deseen pagar la excepción podrán hacerlo ya sea de manera diaria (58.178 pesos), mensual (464.974 pesos) o semestral (2.325.095 pesos); todo un negocio para las arcas del Distrito.
Lea también: ¡Atentos! Pico y Placa Regional para este puente de Reyes en la capital colombiana
Estas determinaciones han llevado a que los propietarios de vehículos particulares levanten su voz y al unísono digan “estamos mamados” y por tal motivo el 11 de enero se realizará una movilización masiva en contra de las restricciones arbitrarias de la cartera de López.
La alcaldía de Claudia López decidió quitar el modelo anterior (días pares no circulaban los números 0, 2, 4, 6, 8 y los días impares 1, 3, 5, 7 y 9) ya que algunos de los propietarios de automóviles compraban otro vehículo con placa contraria para sí poder movilizarse en sus carros. Además, quitó la medida del coche compartido.
En Colombia la asignación de placas a los vehículos es aleatoria, aunque al realizar el trámite en los concesionarios suelen preguntar a los compradores de vehículos nuevos si quiere que sea par o impar, pero con la nueva medida se hace casi que imposible tener la posibilidad de dicha elección ya que podría salir la identificación del segundo auto con el mismo día de restricción del primero.
Todo un negocio.
La principal razón que dio la Alcaldía de Bogotá para el cambio es que de esta manera se evitara el tránsito de un mayor número de vehículos en la ciudad, sin embargo, algunos propietarios de carros indican que con el pico y placa solidario va en contravía de esta idea, ya que las personas de mayores ingresos podrían pagar la exención, que en todo caso es bastante alta.
Una de las opciones que plantean en el distrito es la del uso del Sistema de Transporte Masivo, Transmilenio. Sin embargo, hay que recordar que el pasaje de este subió para el 2023 quedando en 2.950 pesos (118.000 pesos mensuales si solo se va de la casa al trabajo y viceversa durante 20 días), además la inseguridad y la incomodidad son el pan de cada día en los buses articulados y del SITP.
También puede leer: ¡Saque cuentas de una vez! Esta es la lista de precios del SOAT para el 2023
Montarse sobre dos ruedas, ya sea bicicleta o moto, es otra de las opciones que barajan los ciudadanos de la capital, pero, se han conocido de casos en los cuales atracan a los biciusuarios por robarles su “caballito de acero” e incluso, algunos casos han llegado hasta la muerte. Por si fuera poco, la red de ciclorutas presenta varias fallas en sus vías y están lejos de ser las cómodas y decentes calles de Ámsterdam.
En cuanto a las motocicletas, las medidas restrictivas, en especial al transporte de acompañante, son mayores. Hasta el mes de junio se extendió la medida que prohíbe llevar pasajero los días jueves, viernes y sábado entre las 7:00 p.m. y las 4:00 a.m. En Bogotá de acuerdo con cálculos de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos) circulan cerca de 1.300.000 (un millón trescientos mil motos de las cuales solo 480 mil son registradas en Bogotá, las demás en municipios aledaños). En cuanto a los carros la misma asociación indica que en la capital colombiana circulan 1.971.031 vehículos particulares.
Tener carro es una necesidad, pero en Bogotá es un lujo.
De acuerdo con los datos divulgados por ELTIEMPO, teniendo en cuenta los estudios de la alianza Andi y Fenalco, los vehículos más vendidos en Colombia durante el año anterior fueron Suzuki Swift (7.001 unidades), Renault Duster (6.694 unidades), Chevrolet Onix (6.582 unidades), Chevrolet Joy (6.329 unidades) y Renault Kwid (5.829 unidades), solo por mencionar el top cinco. Esto quiere decir que los llamados “carros populares” son los apetecidos por los colombianos.
Uno de los principales malestares que ha generado el nuevo pico y placa tiene que ver con el pago de los impuestos. Los usuarios aseguran que estos se realizan anualmente y solo se puede disfrutar del automóvil prácticamente durante solo la mitad del año.
Un ejemplo, si usted tiene un carro familiar entre 1.500 y 2.500 c.c. con menos de 10 años paga un SOAT de 501.700 pesos, si es entre 1.500 y 2.500 c.c. de 10 años o más el valor del seguro obligatorio es de 624.000 pesos. Además, anualmente se debe pagar el impuesto sobre vehículos automotores el cual varía de acuerdo al avalúo comercial del vehículo. Por el solo concepto de pago de impuesto vehicular el distrito recaudó a agosto del año pasado más de 866.000 millones de pesos.
Comprar un carro usado financiado en Bogotá le genera una cuota mensual de aproximadamente un millón de pesos, dependiendo del vehículo que quiera y el número de meses a los cuales decida endeudarse, pero tenga en cuenta que si no posee otro carro en su garaje (es necesario tener dos espacios para guardar sus coches de lo contrario deberá tener un gasto adicional) solo podrá usarlo la mitad de la semana.
La historia del pico y placa
La medida nació bajo el primer mandato de Enrique Peñalosa por allá en 1998, sí, hace 25 años cuando el parque automotor era de 700.00 unidades aproximadamente. En ese entonces dio resultado mientras se implementaba todo el andamiaje de Transmilenio y bajo la “promesa” de ser una medida temporal. Pero, en Colombia no hay nada más perpetuo que lo temporal, o si no recuerden el cuatro por mil, y la medida se volvió fija lo cual llevó a que los bogotanos empezaran a adquirir un segundo carro especialmente en el mercado del usado.
Le puede interesar: Estos son los gustos en motos que podría darse si se gana la lotería
La segunda alcaldía de Antanas Mokus y la de Luis Eduardo Garzón, mantuvieron la medida de restricción en horas pico, el segundo amplió la norma a los vehículos de carga; solo fue hasta que llegó Samuel Moreno (alcaldía de 2008 a 2011) que se implementó la prohibición a todo el día.
Gustavo Petro volvió a bajar la restricción a siete horas en julio de 2012 e implementó el sistema de prohibición par e impar, medida que funcionó y la cual se mantuvo hasta la pandemia del Covid 19, periodo en el cual se levantó la restricción.
Luego de haber superado los meses de aislamiento por la enfermedad que azotó al mundo entero, la medida volvió a su esquema original, pero el 11 de enero de 2022 empezó a regir el horario de restricción total impuesto por Claudia López y quien un año después volvió a cambiar las reglas de juego.
Vale la pena destacar que, durante toda la historia del pico y placa en Bogotá, siempre ha habido dos factores en común: los frentes de obra que se realizan en la malla vial y el mejoramiento del sistema masivo de transporte, pero cada día son más los huecos y los buses articulados no han sabido ser la solución a una población creciente.
Así las cosas y volviendo al titular de esta nota, para qué carro si no hay ciudad para moverse, como dijo la amiga de la vendedora de rosas “pa´ qué casa si no hay zapatos, pa´que…”
Adicionalmente, deseamos mostrarle la campaña que venimos realizando de NO MÁS PICO Y PLACA, los invitamos a apoyar y unirse a esta movilización.
De igual forma, les compartimos el afiche de otro grupo de personas que viene trabajando en esta movilización, las personas están aburridas y cansadas de lo mismo, no desean seguir por la misma línea.
DESCARGA AHORA MISMO NUESTRA APP