Nuevamente tenemos militando en nuestras pruebas la famosa aventurera inspirada en la gran cordillera, la Royald Enfield Himalayan, esta vez con una actualización importante, luego de haber salido al mercado en 2016, tiempo en el que ha dejado huella en los países donde se ha estado comercializando. En esta oportunidad probamos la versión Euro 4, donde los cambios se concentran en su funcionalidad y dejan intacta la parte estética. Sin embargo, la nueva Himalayan se llena de cualidades más versátiles para nuestro territorio y más atrayente para un espectro de usuarios más amplio del que aparentan sus conservadoras formas.
Evolución
Probamos la nueva Royald Enfield Himalayan 400 ABS
Parte de los cambios trascendentales que ha tenido esta 400 se ven representados en prestaciones que serán bien agradecidas por muchos moteros en la ruta. Uno de ellos y en lo personal es uno de los más importantes, la incorporación del ABS -gestionado por un controlador Bosh y frenos: ByBre (By Brembo)-, un sistema de seguridad activa de doble canal presente en ambas ruedas. Gracias a los captadores fónicos situados en cada uno de las llantas y la correspondiente centralita que los gestiona, cuando una de las ruedas pierde adherencia automáticamente libera presión de frenado y evita que comience a deslizar. Por otra parte, el sistema de admisión pasó de carburador a inyección electrónica de Keihin (multipunto), cambio con el que se pone a la vanguardia. También se suman las nuevas llantas Pirelli MT 60, de las cueles ya les contaremos más adelante.
El caballaje y torque siguen siendo los mismos conocidos en la Himalayan BS3 (carburada), 24,5 Hp @ 6500 RPM y 32 N.m @4000 RPM.
Con menos protagonismo se añadieron modificaciones en sus componentes, entre ellos: El control EVAP (sistema de control de emisiones evaporativas), compuesto por el tanque de combustible, la tapa del tanque de combustible, el recipiente, la válvula de purga, el cuerpo del acelerador, las mangueras de vapor, las mangueras de combustible y la manguera conectora. Se añadieron reflectivos a los costados de la suspensión delantera y se dejaron las luces automáticas (sin interrumptor), una vez abrimos el swicht se encienden y debemos estar pendientes porque sin estar encendida la moto podrá dejar descargar si dejamos la luz prendida por tiempos prolongados.
No hay cambios en el Diseño de la Royald Enfield HimalayanEuro 4
Probando sus nuevas prestaciones
Se adapta al ambiente
No me cansaré de hacer la analogía de la Royal Enfiel Himalayan con un tanque de guerra, pura resistencia y austeridad, argumentos sólidos que se perciben visualmente y en los que está materializada de manera modesta esta trail, de líneas armónicas con aspectos retro que no siguen ninguna moda y logran consagrarla en el tiempo sin ninguna caducidad estética.
Es la tercera vez que pasa por nuestras manos la Himalayan, la primera como prueba y la segunda en el comparativo touring de media cilindrada (Comparativo Adventure / Touring ), de este modo me centraré en los cambios que ha obtenido.
Un mejor agarre generó la Royald Enfield Himalayan 400 ABS
Esta unidad en especial es con la que más he sentido empatía, ¿me preguntarán por qué? En gran medida su poco kilometraje 2.000 Km, pasados. Pero sin dudas los nuevos neumáticos incorporados de serie, los Pirelli MT 60, le aportan un comportamiento de firme agarre y solvencia en los senderos tanto de asfalto, como un buen taco para aferrarse a terrenos agrestes, sensaciones con las que sinceramente no contaba antes. En curva ofrecen bastante seguridad y aunque la inclinada se hace fácil y segura, su peso se siente cuando la levantamos para en el vaivén de las curvas, la distancia libre al suelo (220 mm) es más que suficiente, no obstante dependiendo de los peraltes alcanzará a rozar el gato central cuando la llevamos al límite. Pero vale la pena mencionar que la conducción deportiva no es su objetivo, y lo sentiremos cuando asumimos curvas cerradas e irregulares a gran velocidad, donde sentiremos oscilar el tren trasero y por consiguiente nerviosismo de perder la estabilidad. Mientras que en curvas abiertas no hay roce de nada y nos divertirnos con el suave placer de llevar a la Himalayan de una curva a la siguiente.
Básica y funcional
En los modelos que había probado con anterioridad con más kilometraje, noté ciertas piezas que generaban ruido, entre ellas la cúpula y una que otra pieza que al exigir generaban “pajaritos”. Esto nos hace pensar que se debe estar pendiente de los desajustes y revisar periódicamente como lo es siempre sugerido en cualquier moto. Lo bien ajustada y buena puesta a punto de la máquina permitieron sentirnos a gusto en toda circunstancia: en ciudad, carretera y por supuesto en caminos de herradura. La parte ciclo está bien concebida para estar 50% para el asfalto y al 50% para el uso off road. Mucha polivalencia para lo que transmiten sus formas. ¡Insisto! -Un auténtico tanque de guerra- hecho para durar y llevar por donde queramos. Una mezcla tan sencilla en formas e instrumentación, que la vuelven una trail poco ostentosa y bastante polivalente.
Cabe aclarar que a pesar de tener 410 cc, no es una máquina hecha para la velocidad, basta con ver su tablero y contar con 6.500 revoluciones como máximo antes de tocar la línea roja, muestra de que contamos con más torque que potencia, el impulso de los 32 Nm a 4.500 rpm levantan la moto con facilidad. Este monocilíndrico nos permite fluir con verdadera soltura y con mucha más rapidez de la que imaginamos cuando ascendemos por largos tiempos. Tan sólo necesitamos jugar con el acelerador, para conjugar las marchas uniforme a lo largo de rutas serpenteantes enlazadas, donde se desenvuelve con soltura.
En cuanto a velocidad final, ésta no varió, alcanzamos 127 km/hora, en adelante aumenta si estamos en descenso. Pero a su favor tiene una respuesta lineal que desde luego es manipulable a favor del piloto.
El sistema de admisión cuenta ahora con inyección electrónica, que optimiza la emisiones gracias a un sensor de oxígeno, sensor de temperatura, sistema EVAP, 3 catalizadores y el sistema de inyección de aire. En la marcha bajo cualquier altura responde sin inconvenientes y administra muy bien la mezcla, muestra de ello es que siempre sentimos tener un extra de poder al realizar cualquier sobre paso sin ningún ahogo o pérdidas en la aceleración. Sin embargo, hubo un aspecto que no gustó y es que al encender la máquina en frio requiere de choque, algo que no es frecuente en los último sistemas de inyección, puesto que lo realizan automáticamente.
Lista para la aventura
Nuestro recorrido fue cercano a 400 kilómetros, donde analizamos y comparamos su consumo con los resultados obtenidos en la versión de carburador en nuestras pasadas pruebas en la misma ruta y distancia, incluso con la misma exigencia. Conseguimos recorrer 97,4 Km/gal, un resultado que es favorecedor por el sistema de inyección y amigable con el ambiente, pese a la alta exigencia en carretera y ciudad.
Los frenos
Sistema de frenos ABS doble canal (ambas ruedas)
El sistema de ABS refuerza la seguridad ante un bloqueo, sin embargo, nos parece insuficiente, ya que es progresivo pero tanto que va hasta el final de la leva. Para lo cual requerimos hacer presión con todos los dedos para efectuar la detención correcta. Lo cierto es que, finalmente, la capacidad del disco delantero se basta para detener la marcha que es capaz de desarrollar la Himalayan, más aun contando con la retención del monocilíndrico, aunque el ABS alargara la frenada. Atrás el cáliper aporta en una buena mordida al disco con sus 240 mm de diámetro, donde es más intrusivo el ABS.
Sin límites
Continua con todos los valores vistos en las anteriores pruebas que hemos hecho (busca Himalayan en nuestro portal publimotos.com) su chasis se muestra solido en los cambios, unas suspensiones firmes en las primeras etapas de recorrido pero que denotan buen desempeño una vez nos adentramos en caminos hostiles en tierra. Una rueda de delantera de 21” que le dan estabilidad en destapado y una posición de absoluto control y confort para largos recorridos.
Efectiva en el asfalto y fuera de él
Una moto ideal para que los aventureros que llevan equipaje, ésos a los que no les importa cuándo llegar, sino llegar.
Por otro lado, su manejabilidad y su radio de giro, la hacen práctica para moverse por la ciudad, en medio del tráfico denso, con un manillar que pasa por encima de los espejos de la mayoría de los vehículos.
Conclusión
La Royal Enfield Himalayan 400 Euro 4, es perfecta para iniciarse en el mundo de la moto, ya sea en el medio urbano o rural, en rectas o ascensos. Brinda una altura ideal sobre el suelo y a su vez permite a cualquier piloto alcanzar el piso. Fácil de manejar, dosificables en la entrega de potencia, robusta y con un torque espectacular que el conjunto la hacen fácil de manejar.
También te puede interesar:
- PRUEBA ROYAL ENFIELD HIMALAYAN
- Lanzamiento TBX 350 de Royal Enfield
- Prueba motos Royal Enfield Interceptor 650 y Continental GT 650 | PubliMotos
Precio:
Himalayan 411 cc Granite 14.990.000 COP
Himalayan 411 cc Sleet (imagen de referencia): 16.840.000 COP (Esta versión viene equipada con el kit de herrajes y alforjas laterales originales en aluminio de 26 Lt cada una)
Satisfactorio:
- Buena entrega de toque.
- Bajas vibraciones de su propulsor.
- Polivalencia
- ABS
Por mejorar:
- Mayor eficiencia y tacto de frenada, sobre todo adelante.
- ABS no desconectable.Precio:
Ficha técnica:
Motor: |
Monocilíndrico, refrigerado por aire, cuatro tiempos. SOHC |
Desplazamiento: |
411 cc |
Diámetro por carrera: |
778mm x 86 mm |
Relación de compresión |
9.5 : 1 |
Potencia máxima: |
24.5 HP (18.02) @6500 RPM |
Torque máximo: |
32 NM @ 4000 - 4500 RPM |
Sistema de encendido: |
Eléctrico TCI |
Embrague: |
Multidisco en baño de aceite |
Transmisión: |
5 velocidades |
Lubricación: |
Cárter húmedo |
Chasis: |
Doble cuna |
Suspensión delantera: |
Telescópica, horquillas de 41 mm de diámetro, 200 mm de recorrido |
Suspensión trasera: |
Monoshock 180 mm de recorrido de la llanta |
Distancia entre ejes: |
1465 mm |
Distancia del motor al suelo: |
220 mm |
Alto del sillín: |
800 mm |
Peso bruto: |
182 kgs |
Capacidad del tanque: |
15 +/- 0.5 lts |
Llantas: |
Adelante, 90/90 - 21" – Atrás 120/90 -17" |
Frenos delanteros: |
Disco de 300 mm, doble pistón, pinza flotante, ABS |
Frenos traseros: |
Disco de 240 mm, un pistón, pinza flotante, ABS |
Pilotos:
Alejandro Rubio Sabogal, Leonardo Hernández Garzón.
Fotografía:
Leonardo Hernández Garzón - Royal Enfield.
Texto:
Leonardo Hernández Garzón